Ceifor Estudios | Cursos Profesionales, FP y Oposiciones | Centro de Formación

Formación Profesional de Grado Superior en
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Ciclo Formativo de Grado Superior, 2000 horas

diagnóstico

Profesores Especializados

Material Formativo Interactivo

300 horas de prácticas en el sector

Flexibilidad horaria

La Formación Profesional (FP) de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear en Ceifor Estudios, adquirirás las habilidades esenciales para obtener imágenes médicas de alta calidad mediante técnicas de radiología, resonancia magnética y tomografía computarizada. Aprenderás a manejar equipos de diagnóstico por imagen, aplicar protocolos de seguridad radiológica y asistir en procedimientos de medicina nuclear. Además, te formarás en el análisis y procesamiento de imágenes médicas, garantizando la precisión en el diagnóstico, estando preparado/a para superar con confianza las pruebas libres de acceso a la titulación oficial de Técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (FP).

Modalidades

  • PVP Online         1.950,00 €
* Encontrarás más información en las #FAQ

Tener alguno de los siguientes títulos:

  • Bachiller.
  • Técnico Superior de Formación Profesional o grado universitario.
  • Técnico de Grado Medio de Formación Profesional o el título de Técnico o Técnica de Artes Plásticas y Diseño.

Haber superado:

  • Una oferta formativa de Grado C incluida en el ciclo formativo.
  • Un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos de grado superior en centros expresamente autorizados por la Administración educativa.
  • Una prueba de acceso.

Durante el Ciclo Formativo de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclar podrás aprender:

  • Atención al paciente.
  • Fundamentos físicos y equipos.
  • Anatomía por la imagen.
  • Protección radiológica.
  • Técnicas de radiología simple.
  • Técnicas de radiología especial.
  • Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.
  • Técnicas de imagen por resonancia magnética.
  • Técnicas de imagen en medicina nuclear.
  • Técnicas de radiofarmacia.
  • 0179. Inglés Profesional (Grado Superior).
  • 1709. Itinerario personal para la empleabilidad I.
  • 1710. Itinerario personal para la empleabilidad II.
  • 1665. Digitalización aplicada a los sectores productivos (Grado Superior).
  • 1708. Sostenibilidad aplicada al sistema productivo.
  • Proyecto intermodular de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.
  • Módulo profesional optativo (competencia de cada Comunidad Autónoma).
  • Incluye una fase de formación en empresa u organismo equiparado como parte integrada del currículo del ciclo formativo.

Trabajar en:

  • Técnica / Técnico superior en imagen para el diagnóstico.
  • Técnica / Técnico especialista en radiodiagnóstico.
  • Técnica / Técnico especialista en medicina nuclear.
  • Personal Técnico en equipos de radioelectrología médica.
  • Personal Técnico en protección radiológica.
  • Personal Técnico en radiología de investigación y experimentación.
  • Delegada / Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.

Seguir estudiando:

  • Curso de Especialización de FP.
  • Ciclo Formativo de FP: con la posibilidad de convalidar módulos profesionales (consulta la normativa vigente).
  • Grado Universitario: con la posibilidad de convalidar módulos profesionales (consulta la normativa vigente).

Ámbito de conocimiento universitario:

  • Biología y genética.
  • Bioquímica y biotecnología.
  • Ciencias biomédicas.
  • Ciencias medioambientales y ecología.
  • Enfermería.
  • Farmacia.
  • Fisioterapia, podología, nutrición y dietética, terapia ocupacional, óptica y optometría y logopedia.
  • Medicina y odontología.
  • Veterinaria.

Atención al paciente:

    1. Identificación del ámbito de trabajo.
    2. Aplicación de protocolos de acogida del paciente.
    3. Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico.
    4. Observación, según protocolos de la unidad, de parámetros físico-clínicos:
    5. Procedimientos de preparación del paciente.
    6. Resolución de contingencias, según protocolos de la unidad, de los equipos y dispositivos.
    7. Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos.
    8. Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas.

Fundamentos físicos y equipos:

    1. Caracterización de las radiaciones y las ondas.
    2. Caracterización de los equipos de radiología convencional.
    3. Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional.
    4. Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC).
    5. Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM).
    6. Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM).
    7. Gestión de la imagen diagnóstica.

Anatomía por la imagen:

    1. Localización de estructuras anatómicas.
    2. Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada.
    3. Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor.
    4. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos.
    5. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio.
    6. Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo y del sistema urinario.
    7. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino y del aparato genital.

Protección radiológica:

    1. Aplicación de procedimientos de detección de la radiación.
    2. Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico.
    3. Aplicación de los protocolos de protección radiológica operaciona.
    4. Caracterización de las instalaciones radiactivas.
    5. Gestión del material radiactivo.
    6. Aplicación del plan de garantía de calidad en medicina nuclear, radioterapia y radiodiagnóstico.
    7. Aplicación de planes de emergencia en instalaciones radiactivas.

Técnicas de radiología simple:

    1. Preparación de un estudio de radiología simple.
    2. Exploraciones radiológicas de la extremidad superior y la cintura escapular.
    3. Técnicas de exploración radiológica de la extremidad inferior y la cintura pélvica.
    4. Técnicas de exploración radiológica de la columna vertebral, el sacro y el coxis.
    5. Técnicas de exploración radiológica de tórax y abdomen.
    6. Técnicas de exploración radiológica de la cabeza y el cuello.

Técnicas de radiología especial:

    1. Exploraciones radiológicas del aparato digestivo.
    2. Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario.
    3. Obtención de imágenes radiológicas del sistema vascular.
    4. Realización de mamografías.
    5. Exploraciones radiológicas intraorales y ortopantomográficas.
    6. Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles.
    7. Densitometría ósea.

Técnicas de tomografía computarizada y ecografía:

    1. Preparación de la exploración.
    2. Aplicación de técnicas de administración de los medios de contraste.
    3. Protocolo de aplicación para las técnicas de exploración tomográfica.
    4. Obtención de la imagen en las exploraciones tomográficas.
    5. Identificación del uso clínico de los ultrasonidos.

Técnicas de imagen por resonancia magnética:

    1. Preparación de la exploración.
    2. Aplicación de técnicas de administración de los medios de contraste.
    3. Realización de la prueba.
    4. Aplicación de ajustes de calidad de la imagen.
    5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de resonancia magnética.
    6. Caracterización de las pruebas de resonancia magnética funcional e intervencionista.

Técnicas de imagen en medicina nuclear:

    1. Definición del campo de actuación de la medicina nuclear.
    2. Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos de adquisición de imágenes.
    3. Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración.
    4. Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear.
    5. Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina nuclear.
    6. Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear.

Técnicas de radiofarmacia:

    1. Aplicación del procedimiento de obtención de los radiofármacos.
    2. Determinación del procedimiento de marcaje del radiofármaco.
    3. Aplicación de técnicas de radioinmunoanálisis.
    4. Preparación del tratamiento radioisotópico.
    5. Medidas que hay que adoptar en la unidad de terapia radiometabólica.

Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear:

    1. Identificación de necesidades del sector productivo y de la organización de la empresa.
    2. Diseño de proyectos relacionados con el sector.
    3. Planificación de la ejecución del proyecto.
    4. Definición de procedimientos de control y evaluación de la ejecución del proyecto.

Formación y orientación laboral:

    1. Formación y orientación laboral.
    2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo.
    3. Contrato de trabajo.
    4. Seguridad Social, empleo y desempleo.
    5. Evaluación de riesgos profesionales.
    6. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.
    7. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

Empresa e iniciativa emprendedora:

    1. Iniciativa emprendedora.
    2. La empresa y su entorno.
    3. Creación y puesta en marcha de una empresa.
    4. Función administrativa.

Formación en centros de trabajo.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los objetivos generales del ciclo, tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo, como los que son difíciles de conseguir en el mismo

  • Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos.
  • Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
  • Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado.
  • Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnética y de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aquellas otras técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.
  • Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos de la unidad.

Una vez finalizado el Ciclo Formativo obtendrás el título propio de Ceifor Estudios que, garantiza el alto nivel de capacitación profesional que aportan nuestras formaciones.

Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

En Ceifor Estudios todos los años recibimos nuevos alumnos para que obtengan su título. Para conseguir tu plaza en Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear puedes contactarnos aquí.

¡Solicita información sin compromiso!

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN

Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Áutonomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

Precio de matrícula no incluido.

sepe
Centro Universitario Santa Ana
Junta de Andalucía
campus

Ministerio de Empleo
SAP
BEBS
Florencio Molinero

Trinity
fundae
FINCEE